Manto de Silencio


Iñaki Martínez

Novela sobre un caso no resuelto, basada en hechos reales, que aportará nuevos datos a la Memoria Histórica y Democrática de nuestro país

El dirigente de ETA, Eduardo Moreno Bergareche, Pertur, desapareció en 1976 a los 26 años. Fue visto por última vez el 23 de julio de este año (1976) en un coche en compañía de dos compañeros de la organización en San Juan de Luz. Estos declararon que lo acompañaron para una cita. Nunca se le volvió a ver. ni vivo ni muerto.

Han pasado casi cincuenta años. Y el caso sigue abierto.

Es también una crónica que, en ocasiones, con la ayuda de la ficción narra los episodios sucedidos en la península ibérica en los años mencionados, relacionadas con la organización ETA y con lo que ocurría en España en los últimos meses del franquismo y en los primeros del posfranquismo.

Fueron unos años en el que el mundo se hallaba convulsionado por múltiples episodios que sacudieron la conciencia de muchos jóvenes y por el nacimiento de movimientos revolucionarios que practicaban la violencia junto a la eclosión de la Guerra Fría.

Manto de Silencio es una novela que ofrece un espacio para deliberar sobre lo que sucedió. Siempre bajo el manto de silencio que se apoderó de tantas personas a partir del 23 de julio de 1976 y en los años siguientes. Un silencio que aún perdura.

Es también una llamada a la Memoria Histórica y Democrática, ese esfuerzo consciente anhelado por los ciudadanos para conocer qué sucedió, bajo qué circunstancias, por qué, quienes fueron los autores y de qué manera se beneficiaron, dónde están los restos… y también para no perder la esperanza de que los responsables de su desaparición arrojen luz y alivien la conciencia, y la memoria de sus seres queridos.

Alguien escribió que los muertos no perdonan a quienes los dejan sin sepultura, faltaba que entrara en acción la literatura para rescatar lo que la historia no pudo contar con datos irrefutables. Y es este el cometido de este libro y de su autor.

 

 

 

 

Iñaki Martínez

Iñaki Martínez, nacido en Guatemala. Su padre fue miembro de la Brigada Vasca en la Segunda Guerra mundial tras la cual se exilió en América. Su madre fue una declamadora panameña que cultivó la poesía.  Se crio en Ortuella Bizkaia, País Vasco, Empezó los estudios en el Colegio Santa María de Portugalete. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Abogado de profesión.

Militó en varias organizaciones antifranquistas de Euskadi. Junto a Juan Mari Bandrés, Mario Onaindia y otros fue miembro fundador de la primera dirección política de la formación Euskadiko Ezkerra. Su vida ha transcurrido entre Latinoamérica y España: ha sido cónsul honorario de Panamá, ha formado parte de la comisión de relaciones internacionales de la guerrilla salvadoreña en el periodo de la guerra civil en este país y ha sido Delegado del Gobierno Vasco para Colombia, Venezuela, Ecuador y América Central en el periodo 2009-2013.

También ha sido articulista de política internacional para diarios de diferentes países, entre ellos El País.
En 1991 fue galardonado con el Primer Premio del Certamen de Relatos del Colegio de Abogados de Bizkaia. A continuación, durante cinco años fue Jurado de dicho certamen.  En 2011 fue finalista del Premio Internacional de Literatura “Sergio Galindo” de la Universidad Veracruzana de México. Es autor de Arresti, una novela sobre la relación entre ETA y el mundo empresarial, publicada en 2014.  Con La ciudad de la mentira fue finalista del Premio Nadal 2015. A finales de mayo del 2018 publicó Donde los hombres llevaban sombrero, novela que se desarrolla en La Habana (Cuba) en 1953. En 2023 publica Lo que dejan ver las sombras, una novela cuyos derechos han sido adquiridos para su traducción al alemán, danés, noruego y sueco, donde retrata una Cuba de Batista en la que las relaciones de poder se mantienen en un frágil equilibrio. Un libro que continúa la estela de los espías, los juegos de poder y traición.

+ info

Cómpralo en formato digital